miércoles, 19 de octubre de 2011

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN ALTA VERAPAZ



COBAN
Ubicado en la región norte de la República de Guatemala, a 219 kilómetros de la ciudad capital, el departamento de Alta Verapaz posee 8,686kms. cuadrados con hermosos paisajes de bosques húmedos, sitios arqueológicos y valiosos habitantes. Sus 1,316 metros sobre el nivel del mar le permiten ofrecer un frío clima, caracterizado por alojar admirables tesoros naturales como las Grutas de Lanquín, el Pozo Vivo, Semuc Champey y la Laguna Chichoj, entre otros.
El español, q’eqchí, pocomchí y achí son los idiomas aún utilizados en la comunicación cotidiana del departamento, en donde según cuentan, se desarrolló la invasión pacífica por parte de los españoles, a la cual se llamó “La Verdadera Paz”, nombre del cual proviene la voz “Verapaz”. Es interesante ver cómo prevalecen influencias de la arquitectura española en los pueblos q’eqchi’es, en éllos encontramos casas de adobe, techos de teja y corredores frente a los patios.


Después de la llegada de los españoles, muchos inmigrantes alemanes se asentaron en la región. Fue por éllo que al comenzar el auge en el cultivo del café, crearon grandes plantaciones, de las cuales se produce actualmente uno de los mejores cafés del mundo. De esta migración, se determinó en gran medida la arquitectura actual de Alta Verapaz así como el mestizaje en la región altense.
Gran variedad de artesanías son desarrolladas en el departamento, desde hermosos tejidos, pasando por fina cerámica, máscaras ceremoniales, artículos de palma y hasta platería, entre otros. Las tradiciones guatemaltecas se han visto influenciadas por su gastronomía pues de Cobán proviene el Kaq’ IK, caldo de pavo elaborado con chile rojo, achiote y otras especias, exquisito platillo muy recomendable para acompañar con tamalitos de maíz.
Entre los principales sitios turísticos en el departamento de Alta Verapaz tenemos: las Grutas de Lanquín, Rió Lanquín, el Pozo de los Vivos, Semuc Champey, Laguna de Lanchuá, y más de 50 sitios arqueológicos en toda la región.


LA DIVERSIDA CULTURAL EN ALVERAPAZ.
La diversidad cultural es intrínsecamente positiva, puesto que se refiere a un intercambio de la riqueza inherente  a cada cultura del mundo y, por ende, a los vínculos que nos unen en los procesos de dialogo e intercambio. La riqueza cultural de Guatemala empieza en cada uno de   sus Departamentos, ya que cuenta con sus pueblos y en ellos encontramos una diversidad de trajes típicos e idiomas que predominan en los distintos Departamentos y con ello somos una comunidad multicultural y multilingüe
Costumbres y tradiciones
En   Alta Verapaz, específicamente  en  Cobán, tiene lugar cada año un acontecimientoimportante como lo es la elección de la Rabin Ajau, que es elegida entre unas 80indígenas  aproximadamente representantes de cada etnia de los diferentesdepartamentos. La ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajau”, que significa Hijadel Rey, en idioma maya. También es famoso el Paa Banc, rito de transmisi6n de cargos Jara administrar la cofradíay para el cual se realizan varias ceremonias donde los Principales del pueblo juranmantener la fe y las costumbres.Existe aún el rito de ir a las Grutas de Lanquín llevando candelas, copal e incienso asolicitar permiso a la naturaleza para poder efectuar “rozas” cuando inician sus siembrasen los meses de abril y diciembre; de no hacer este rito "algo malo pasará" a lassiembras. Buscan un sacerdote maya para efectuar la ceremonia en una cueva o iglesia.También hacen ceremonias mayas en las cuevas del municipio para presentar a unbebé a los 3 días de nacido (como un bautismo) y le pone su nombre maya.
La tradición de Wakax Po'op (petate de toro en Q'eqchi'). Un mes antes de laNochebuena, se recauda madera dura y madera de petate. Durante el mes de diciembrecada barrio elabora un petate en forma de toro. El 24 de diciembre a la medianochellegan con sus toritos a la colonia Belén a acompañar o traer a Jesús y María en surecorrido del pueblo.Subsiste la costumbre en algunas aldeas de que los jóvenes de 16 años "roben" a lasmuchachas de 14 años.


  El mundo q'eqchi' de la Verapaz
El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.


En la memoria histórica q'eqchi' contemporánea, se tiene aún muy presente la resistencia y final conversión al cristianismo del último Señor q'eqchi', Juan Metalbatz, Cacique de San Juan Chamelco. Con ello los indígenas dieron por concluida su total resistencia. Sin embargo, actualmente se dice en la tradición oral que Juan Metalbatz aún vive, por lo que se ha convertido en la figura mítica que algún día liberará a sus súbditos del yugo mestizo. Juan Metalbatz se constituye así, en uno de los personajes más importantes de leyendas míticas de las verapaces.
PAABANC
También es famoso el Paabanc, rito de transmisión de cargos para administrar la cofradía y para el cual se
De tal forma que la cultura de la región está profundamente amalgamada. Los procesos históricos señalados le dieron una impronta única, en la cual a la herencia prehispánica de las etnias mayanses, q'eqchi' y poqomchi', se suma la cultura occidental de ascendencia española, la negra colonial, la de otros grupos de inmigrantes asentados y desarrollados en territorio en un extraordinario y rico mestizaje. No obstante, por esos mismos procesos históricos, la cultura indígena se sobrepone en el proceso de simbiosis cultural y sincretismo religioso a las otras formas socioculturales, y es lo que actualmente se encuentra en el departamento de Alta Verapaz.
realizan varias ceremonias donde los Principales del pueblo juran mantener la fe y las costumbres. La
palabra Kekchí-Paabanc, quiere decir: Reafirmar mi creencia. Es una fiesta indígena que se ha celebrado
por mucho tiempo. Desde su origen siempre la característica principal fue el fin religioso.
El Paabanc es celebrado en todo el Departamento de Alta Verapaz, con variantes pequeñas consistentes
en la comida y el traje principalmente.
Hay diferentes paabanques, el C’coc-paabanc (de segunda) y Chinames (Paabanc grande).

Una característica de la persona o de la comunidad es su relación con Tz¸ltak'a , cuando se le ofrecen candelas o copal pom, y se le hacen las oraciones correspondientes, se espera recibir lo que se le ha pedido casi inmediatamente. Si no llegara a ocurrir así, la persona cargará la culpa sobre sí misma, asumiendo que no realizó bien las oraciones y los ritos. Generalmente el q'eqchi' busca las causas de los acontecimientos negativos en las oraciones y ritos no realizados adecuadamente.
  
Tz¸ltak'a tiene un contenido muy profundo para el q'eqchi'; es como el rostro, la cara de Dios, es el cerro, el valle y la tierra, el lugar donde siente y experimenta más frecuentemente la presencia del Dios Mundo.

Los q'eqchie's hacen mención de que existen trece grandes cerros o grandes Tz¸ltakaes que son: Raxón Tzunum, Shubyuc, Cha, Chajcoj, Tzunkín, Tac'caj, Chisguajagua, Cubilg¸itz, Chajmaic, Chijaal, Siab, Belebjú y Cojaj; éstos son de carácter masculino, la excepción de Caná Itzám que es la única mujer entre ellos.

El sincretismo religioso ha provocado que se identifique la deidad del cerro con el Dios cristiano; es por ello que para reverenciarlo colocan cruces en todos los puntos estratégicos de la naturaleza.
 


Premio a la Verapaz 
Tomando su nombre, por la connotación con el trabajo de derechos humanos y mediación intercultural realizado por Bartolomé de las Casas, el Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de España en Guatemala) ha otorgado en diversas ocasiones el Premio a la Verapaz a guatemaltecos comprometidos con la promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Entre otros a Helen Mack, el obispo Juan Gerardi y Efraín Recinos.


1 comentario: